Formación en psicoanálisis


Seminario «Freud y los Clásicos del Psicoanálisis»


I CONVOCATORIA — TEMPORADA 2019-2020

Presentación del Seminario

El seminario, la simiente, que lanza el EPBCN, fecunda en un nombre que puede sonar raro, ¿Acaso no es Freud el clásico, quizá el único del psicoanálisis? Y, si son varios, ¿cuáles?, ¿cuáles serían sus nombres propios y su cantidad? Cualquier enumeración sería indeseable, pues cada uno podría hacer un listado inmenso e inútil, que sólo quedaría sujeto —salvo los inevitables— al gusto y el punto de vista personal.

Por eso, antes de todo lo previo, en el Espacio nos preguntamos, ¿qué es clásico? Podríamos responder, sin dudar, poniendo unos cuantos nombres entre paréntesis al lado del título. Así habríamos caído en lo que caracterizamos arriba como inútil y ligado a una perspectiva determinada. Sin embargo, ¿es posible salir de ella? Quizá no sea fácil, pero, casi seguro, es posible orientarla en base a los intereses del Seminario.

Ahora bien, al plantearnos esa pregunta lo que se vuelve incontestable es ella, puesto que ni el mismo Freud es un clásico. No pertenece a un largo tiempo histórico (el del psicoanálisis es corto). No hay una compulsión al equilibrio (el inconsciente no lo permite). No existe una búsqueda de la perfección (el deseo y la pulsión de muerte se oponen). Son demasiados los noes para que entendamos lo clásico por esas vías. Lo que denominamos tal circula por otras. Una es el nombre. Otra lo que les da nombre. El nombre de Freud es una relación; la relación entre el patronímico y el psicoanálisis. Pero ello no basta para ser un clásico. Es preciso, además, que una creación singular alimente el campo del pensamiento y el trabajo, que lo siembre, al igual que a su propia vida, más allá de los avatares profesionales e institucionales. Si no se cruza con la vida, en vida, el psicoanálisis cojea. Los clásicos —como tantos otros lejos de la denominación—, cuyos nombres propios surgirán durante el desarrollo del Seminario, anudaron su vida a la vitalidad, que hoy peligra, del psicoanálisis.

Los clásicos aludidos en el título tomaron distintos derroteros. El primero, sólo como referencia, generó dos líneas. Una que superó lo prohibido por la institución analítica –el análisis de niños-. Otra que otorgó su relevancia conceptual a la pulsión de muerte. El segundo sostuvo, entre otras contribuciones, un concepto discutible para la constitución de la personalidad, aunque sea destacado como uno de los centros del vocabulario psicoanalítico. El tercero, desde otra posición, intentó pensar, quizá, la sublimación, el fantasma y los sueños en un modelo inaceptable para las decisiones ejecutivas. El cuarto intuyó y formuló los pasos, pasajes y transiciones en los juegos del psiquismo temprano, y no tan temprano. Y, el último, destacó como primordial al sujeto a y de la lengua; sujeto que Freud jamás mencionó, sobre todo porque sus preocupaciones eran otras. Asimismo el aludido invocó un retorno a un lugar irretornable. Así como la refundación de Freud y el psicoanálisis en su otro, el verdadero, discurso.

Sin embargo, sean excomulgados o anatematizados, tomados como espurios o transgresores, ellos sabían, perseverantes, que el por-venir del psicoanálisis estaba regido por el devenir psicoanalista sin llegar a serlo. Un estar más allá de la condición —respetable— de ofrecer servicios bajo el ser yoico: «soy psicoanalista». Sabían, a ciencia incierta, que devenir psicoanalista era una manera y un estilo de afirmar la vida, evitando que se convirtiera en destino burocrático.

Textos a trabajar durante el año

  • Un breve estudio de la evolución de la libido considerada a la luz de los transtornos mentales. Psicoanálisis clínico (Karl Abraham)
  • La causa de los niños (Françoise Dolto)
  • La imagen inconsciente del cuerpo (F. Dolto)
  • ¿Niños agresivos o niños agredidos? (F. Dolto)
  • ¿Tiene el niño derecho a saberlo todo? (F. Dolto)
  • Niño deseado, niño feliz (F. Dolto)
  • Sobre un caso de paranoia descrito autobiográficamente (Caso Schreber) (S. Freud)
  • El malestar en la cultura (S. Freud)
  • El delirio y los sueños en la «Gradiva» de W. Jensen, y otras obras (1906-1908) (S. Freud)
  • Construcciones en el análisis (S. Freud)
  • Consulta la bibliografía especial para el módulo de Las psicosis

Descargar la bibliografía en formato PDF

Módulos formativos insertados en este seminario

Profesores

Josep María Blasco, Carlos Carbonell, Silvina Fernández, Mª del Mar Martín, Fabián Ortiz y Olga Palomino.

Profesores invitados

Josep Moya impartirá el módulo de Las psicosis.

Horario

Dos sábados al mes de 16:00 a 17:30 h (excepto agosto y las Jornadas del mes de mayo), [Calendario].

Nota: el precio del Seminario incluye la asistencia a la mitad de las XX Jornadas «Aperturas en Psicoanálisis (IX)», en mayo de 2020.

Lugar

Aulario del EPBCN: Balmes, 32, 2.º 1.ª – 08007 Barcelona.

Precio del seminario

Estudiantes: Gastos de inscripción: 50 €. Mensualidad: 50 € al mes, de septiembre a agosto (precio total del curso: 650 €).

No estudiantes: Gastos de inscripción: 75 €. Mensualidad: 75 € al mes, de septiembre a agosto (precio total del curso: 975 €).

Descuentos: Si deseas, puedes pagar el curso completo por 825 € (700 € antes de agosto) (600 € y 500 € respectivamente si eres estudiante). Consulta nuestra página de descuentos para obtener más información.

Su finalidad es proporcionar al estudiante una formación lo más amplia posible sobre la obra de Sigmund Freud y sus aperturas disciplinarias.
Su objetivo es proporcionar a los integrantes una oportunidad de formarse como profesores dando clases en prácticas, y aprender a coordinar y observar grupos, utilizando distintos dispositivos grupales.

Col·legi de Pedagogs de Catalunya

COPEC
Entidad colaboradora - Descuento para colegiados

Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya

Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de CatalunyaEntidad colaboradora - Descuento para colegiados


Copyright © EPBCN, 1996-2024.